
Blog
La crisis de mano de obra cualificada en el sector de los alicatadores: un reto urgente para la construcción
En España, la industria de la construcción enfrenta un problema que afecta tanto el ritmo de los proyectos como su calidad: la falta de mano de obra cualificada.
Profesiones técnicas, como la de los alicatadores, se encuentran entre las más afectadas, y esto representa un obstáculo para un sector que está experimentando un resurgimiento gracias a la inversión en rehabilitación de edificios y nuevos proyectos residenciales. A pesar de la alta demanda, el sector de los alicatadores lucha por atraer talento joven y suplir la pérdida de trabajadores que se están jubilando, lo que ha desencadenado una verdadera crisis de personal.


UN SECTOR CON MUCHA DEMANDA Y POCA OFERTA
En los últimos años, la construcción en España ha experimentado un "boom" impulsado por la financiación de la Unión Europea a través de los planes de recuperación. Estas inversiones han sido destinadas a proyectos de construcción y rehabilitación de viviendas y edificios públicos, una iniciativa que busca mejorar la eficiencia energética y responder a la demanda habitacional del país.
Sin embargo, cubrir estas necesidades ha sido un desafío. Se estima que, para hacer frente a la demanda actual, España necesitará alrededor de 800,000 trabajadores adicionales en los próximos años, especialmente en oficios como el alicatado, fontanería, y albañilería. La falta de relevo generacional es evidente: más del 40% de los trabajadores de la construcción tienen más de 45 años, y solo el 9% está por debajo de los 30. Esta desconexión se ha hecho más evidente a medida que las generaciones jóvenes muestran poco interés en estos trabajos técnicos, muchas veces atraídas por otros sectores percibidos como menos físicos y más tecnológicos.
LAS CAUSAS DE LA FALTA DE RELEVO GENERACIONAL
Varios factores contribuyen a la escasez de jóvenes interesados en convertirse en alicatadores y en otros roles del sector de la construcción. Uno de los principales motivos es la percepción de que estos trabajos son duros, con largas horas de trabajo y condiciones físicas exigentes. Además, la baja visibilidad y valoración social de estos oficios contribuye a la falta de interés de los jóvenes.
A esto se suma el hecho de que los programas de formación profesional, aunque eficaces, no siempre logran atraer a estudiantes. Según Carlos Camacho, un profesional autónomo de la construcción, "la gente mayor ya se va jubilando y los jóvenes no quieren estos trabajos". Como resultado, muchas empresas han tenido que recurrir a trabajadores extranjeros para cubrir parte de la demanda, aunque esto tampoco es suficiente para solucionar el problema a largo plazo.
EL IMPACTO EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
La falta de mano de obra cualificada en alicatado y otros oficios especializados no solo retrasa los proyectos, sino que también puede afectar la calidad de las obras. En sectores como la rehabilitación de viviendas, que requieren una alta especialización, los errores pueden ser costosos y llevar a sobrecostes por la necesidad de rehacer trabajos mal ejecutados. Carlos Martínez, gerente de obra, explica que la rehabilitación de edificios "es intensiva en mano de obra", y cuando no se cuenta con personal calificado, el riesgo de retrasos y fallos aumenta considerablemente.
Este problema tiene implicaciones importantes para los planes de recuperación y sostenibilidad en España, ya que un sector de la construcción robusto y eficiente es fundamental para reducir el impacto ambiental de los edificios antiguos y para fomentar la creación de empleo en el país. Sin embargo, si la falta de trabajadores cualificados persiste, se podría perder la oportunidad de maximizar los beneficios de estas inversiones.
LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
Para hacer frente a esta crisis de personal, muchas empresas y entidades han comenzado a impulsar programas de formación profesional que buscan capacitar a jóvenes en oficios especializados como el alicatado. Según datos de la CEOE, cerca del 70% de las empresas en el sector tienen dificultades para cubrir ciertos puestos, y la solución, según los expertos, radica en apostar por la formación dual y los cursos de capacitación específicos para la construcción.
Además de la formación, se ha planteado la necesidad de mejorar las condiciones laborales en el sector para atraer a nuevos trabajadores. Esto incluye tanto los salarios como las condiciones de trabajo y el desarrollo de sistemas de seguridad más avanzados que permitan reducir los riesgos asociados a este tipo de empleos.