Blog

¿Cómo afectan las tasas de interés al sector de la construcción?

El impacto de los tipos de interés en el sector de la construcción en España ha sido especialmente marcado en los últimos años, debido a las medidas de los bancos centrales para combatir la inflación.

10/24/20243 min ler

El Banco Central Europeo (BCE) ha elevado las tasas en varias ocasiones desde mediados de 2022, con el Euríbor a 12 meses, indicador clave para la mayoría de las hipotecas en España, alcanzando un nivel superior al 4% en 2023, el más alto desde 2008

EFECTO EN EL MERCADO DE LA VIVIENDA


El encarecimiento de los créditos ha impactado significativamente en el mercado de la vivienda. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las hipotecas sobre viviendas cayeron un 20% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se explica principalmente por la reducción en la demanda de viviendas debido al aumento del coste de los préstamos. En cifras ajustadas, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reporta que la demanda de nuevas construcciones se ha reducido en cerca de un 10%, mientras que la compraventa de viviendas usadas también experimentó una caída.

Este contexto ha provocado un ajuste en los precios de las viviendas, especialmente en zonas donde la oferta era alta y la demanda baja. Las promotoras están siendo más cautelosas en la planificación de proyectos nuevos, y algunas incluso han paralizado desarrollos a la espera de una mejora en el acceso al crédito. Según el Banco de España, el impacto de los tipos de interés elevados podría continuar reduciendo la actividad en el mercado inmobiliario al menos hasta finales de 2025 si no hay una bajada de los tipos​.

COSTES DE FINANCIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

La subida de tipos no solo afecta a los compradores de vivienda, sino también a las empresas constructoras. En un informe reciente del Observatorio Industrial de la Construcción, se destaca que los costes de financiación han subido hasta un 30% en comparación con 2021. Esto ha obligado a las empresas a revisar sus presupuestos y buscar alternativas de financiación para continuar con sus proyectos​.

El encarecimiento del crédito, sumado al aumento en los costes de materiales y energía, ha llevado a que muchos proyectos sean menos rentables. De acuerdo con la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), aproximadamente el 15% de los proyectos iniciados entre 2022 y 2023 han tenido sobrecostes debido a estas variables, lo que afecta a las pequeñas y medianas empresas en particular. La situación se agrava debido a la alta dependencia del sector de los créditos bancarios, lo que reduce la capacidad de muchas empresas para adaptarse rápidamente a los cambios económicos.


IMPACTO EN EL EMPLEO DEL SECTOR


La Fundación Laboral de la Construcción estima que la falta de nuevos proyectos y la ralentización de las obras han comenzado a afectar al empleo en el sector, aunque de forma contenida por el momento. Según sus datos, el sector de la construcción emplea actualmente a unos 1,3 millones de personas en España, pero el crecimiento del empleo ha disminuido considerablemente en 2024. Este organismo alerta de que, si la situación persiste, podría producirse una pérdida neta de empleos en 2025, ya que el número de jubilaciones en el sector no se compensará con la creación de nuevos puestos de trabajo.


RESILIENCIA DEL SECTOR Y EXPECTATIVAS A FUTURO

A pesar del escenario desafiante, el sector de la construcción en España ha mostrado una cierta resiliencia. Esto se debe, en parte, a las inversiones en proyectos de infraestructura pública y a los programas de rehabilitación de viviendas financiados por fondos europeos, que han proporcionado un respiro para la industria. Sin embargo, la sostenibilidad de estos proyectos depende en gran medida de las decisiones futuras sobre los tipos de interés.

Según el grupo Euroconstruct, el sector podría ver un crecimiento moderado de alrededor del 1.5% en 2025, siempre que el BCE comience a reducir los tipos de interés en respuesta a una inflación más controlada. Además, CaixaBank Research proyecta que la demanda de vivienda residencial se estabilizará, impulsada principalmente por inversores extranjeros y proyectos de eficiencia energética. Sin embargo, las proyecciones son cautelosas, ya que el nivel de deuda en el sector de la construcción podría limitar el crecimiento si no se flexibilizan los créditos